Aunque no sea una de las grandes películas de Joseph L. Mankiewicz, y quede oculta entre dos de sus títulos míticos —El fantasma y la señora Muir (The Ghost and Mrs. Muir, 1946) y Carta a tres esposas (A Letter to Three Wives, 1948)—, Escape (1947) no está nada mal y la presencia de Peggy Cummings en el papel de Dora da luminosidad al conjunto en el que Rex Harrison, cuyo saber estar hace que parezca que su actuación sea fácil, muestra sobriedad en su personaje, Matt Denant, mientras que Mankiewicz aprovecha un material que no es suyo —el guion es de Philip Dunne, que adapta la obra de John Galsworthy— para introducir algunos temas propios como las apariencias y su postura contra la intolerancia de la moral bienpensante, la cual se descubre con claridad en la escena en la que el fugitivo telefonea mientras una mujer despotrica ignorando que él es el “criminal” al que aluden sus palabras. Esta postura alcanzaría mayor esplendor y protagonismo en Murmullos en la ciudad (People Will Talk, 1951), pero es recurrente en un cineasta que no solo se interesa por la psicología de los personajes, sino también de la sociedad a la que pertenecen o en la que se descubren distintos, con lo que esto supone. La atmósfera lograda por Mankiewicz, que inicia su relato con una analepsis que explica tanto el carácter del protagonista como el delito por el que se le condena a tres años de trabajos forzados, el empeño del fugitivo, que se niega a aceptar la culpabilidad que el tribunal le atribuye más que la condena que se le ha impuesto, y la rebeldía de Cummins, que ayuda al evadido sin saber porqué lo hace, aunque sea porque algo en su fuero interno la lleva a rebelarse contra el orden establecido por su hermana mayor (Jill Esmond), funcionan en su conjunto y logran entretener durante sus ochenta minutos de cine en el que Mankiewicz plantea también la fragilidad de lo cotidiano —Matt pasa de ser un caballero a un criminal por la muerte accidental de policía y el juicio posterior en el que le declaran culpable— y la falibilidad del sistema judicial…
miércoles, 15 de enero de 2025
viernes, 23 de julio de 2021
El americano tranquilo (The Quiet American, 1958)
martes, 26 de enero de 2021
Un rayo de luz (No Way Out, 1950)
<<Hice Un rayo de luz hace 23 años, era la primera vez que Sidney Poitier aparecía delante de una cámara y se oía: “sucio negro”, en un cine. No creo que más de diez ciudades del Sur la programaran>>
Joseph L. Mankiewicz: Billy y Joe. Conversaciones con Billy Wilder y Joseph L. Mankiewicz
James Baldwin: Nada personal (1965)
Malcolm X, diciembre de 1964
domingo, 6 de diciembre de 2020
Mank (2020)
Con más de ciento veinte años a sus espaldas, el cine ya puede presumir de tener una historia propia, lo que implica tener sus personajes exclusivos. Ya no necesita buscar nombres ilustres en otros lugares ni en otros medios de expresión artística, aunque lo haga y continuará haciéndolo, si no sucede ningún imprevisto que lo impida. Ahora ya tiene suficientes víctimas, revoluciones tecnológicas y creativas, mitos, héroes, heroínas y villanos. Posee nombres propios que ocupan entradas en las enciclopedias, presenta hechos, obras, omisiones y especulaciones que dan para cientos de miles de paginas de ensayos, estudios, monográficos y más. El cine mitifica o descalifica a sus protagonistas, a veces los justifica y otras sencillamente se vale de ellos para tratar ideas y temas cercanos a los autores que los llevan a la pantalla.
Si vuelvo la vista atrás, descubro que en Así empezó a Hollywood (Nickelodeon, Peter Bogdanovich, 1976) el cine hollywoodiense mitifica su pasado e inicia una paulatina pero imparable serie de ficciones y biografías basadas en distintas realidades y personalidades de su historia. No es que antes no se realizasen películas sobre cine, se hicieron y muy buenas, incluso mejores, pero no se centraban (o no era habitual) en personajes reales — directores, actores, actrices o guionistas como Trumbo (Jay Roach, 2015) o Mank (David Fincher, 2020)—, con nombres y apellidos reconocibles, y sus situaciones dentro del entorno cinematográfico. El film de Bogdanovich muestra los orígenes de Hollywood, sin nombres propios, puesto que muestra su prehistoria, cuando los pioneros llegan a California huyendo de la guerra de las patentes o buscando un sueño. Posteriormente, se han sucedido biopics con protagonismos que van desde Chaplin a Michael Curtiz, pasando por David Wark Griffith, Robert Flaherty, Jean Vigo, Welles, Ed Wood, James Whale, Pasolini, Godard o Alfred Hitchcock... Entonces, me pregunto si el cine está siendo nostálgico o pretende reconstruir su historia, encontrar paralelismos entre el ayer y el hoy, o intenta convencerse de que ya tiene lugares propios a los que debe volver su mirada.
A David Fincher le gusta jugar y engañar (en beneficio del entretenimiento) en su cine, o toma el cine como un juego de apariencias, el ejemplo más claro quizá sea The Game (1997), pero todas sus películas proponen engaños varios o piezas que poco a poco van completando el puzzle. Mank (2020) no es ajena a esta intención de reconstruir a partir de imágenes, de ahí que no sea un biopic propiamente dicho sobre Herman J. Mankiewicz, sino un film sobre el mito, fantasía e imagen, la falsedad y la hipocresía en la que Fincher encuentra en Mank (Gary Oldman) a su antihéroe, quizá el único que resiste e insiste en resistir. Mankiewicz no es un cruzado ni un rebelde, es alguien desencantado y descontento con su entorno y consigo mismo. Es la imagen de varios momentos —desde él se introduce la Gran Depresión que vive el país y la fábrica de los sueños, el elitismo en San Simeón, los intereses políticos o la propaganda cinematográfica que impiden la victoria del candidato socialista Upton Sinclair en las elecciones californianas de 1934— entre 1930 y 1940. Es alguien con principios en el reino de la hipocresía donde los valores son el poder, el éxito y los monetarios. Pero Mank no se vende, aunque lo haga, ni calla, lo que le supondrá más de un disgusto y de una satisfacción; o eso parece. Sin embargo, en 1940, sí ha vendido su autoría del guion sobre Hearst (Charles Dance) a un joven prodigio teatral y radiofónico que pretende llevar la historia de Charles Foster Kane a la pantalla. Se trata de Orson Welles y la película es Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1940), basada en las paginas que Mankiewicz escribe en el presente de un rompecabezas cinematográfico que regresa continuamente al pasado para recomponerse y explicar posibles interrogantes sobre el por qué esa historia y ese protagonista. Fincher se encarga de recordar que viaja al pasado añadiendo a las fechas y lugares el paréntesis con la palabra “flashback”. Si lo hace como broma o porque considera idiotas a los espectadores, es algo que no puedo precisar, pero creo que forma parte del juego, quizá para enfatizar o llamar la atención previo a introducir las piezas del puzzle que el realizador —cual Mankiewicz y Welles hicieron en Ciudadano Kane— se propone reconstruir.
La narrativa de saltar del presente al pasado y al pretérito anterior luce y da forma a la espléndida El poder y la gloria (The Power and the Glory, 1933), dirigida por William K. Howard, que adaptaba a la pantalla un guion de Preston Sturges. Toda ella es un continuo salto en el tiempo, en busca de reconstruir un personaje parecido a Kane. Y tanto Ciudadano Kane como Mank siguen una ruptura temporal similar a la expuesta en El poder y la gloria; salvo que Welles la llevó un paso más allá, pues, tal como sus palabras y su obra parecen indicar, su ego artístico quiso rizar el rizo. De cualquier forma hay que distinguir entre guiones y películas (entre la escritura/lectura a la que no tenemos acceso y las imágenes que vemos en pantalla). Por otra parte, Gary Oldman hace suyo el personaje de Mankiewicz desde su aparición en pantalla, de ahí que en ocasiones no sepa si lo veo a él, el actor, o al guionista, irónico, brillante, sarcástico, alcohólico y derrotado a quien da vida en la película. Pero solo son sensaciones y pronto recupero la imagen del hombre derrotado que tengo frente a mí. La derrota de Mank es anterior a la aparición de Welles y a la venta del guion a la Mercury, y a su renuncia a la autoría a cambio de dinero y de volver a trabajar. Pero precisamente ese guion es lo mejor que ha escrito y, ante esto, el quiere recuperar su crédito, tanto el de la obra como su autoestima como creador y como hombre. En este punto, no puedo evitar la duda de si el libreto fuese un bodrio, ¿incumpliría lo pactado, exigiendo que se le reconociese como autor? Probablemente, no. Pero esa no es la historia que Fincher reconstruye, la suya no busca juzgar esa posibilidad en Mankiewicz, sino adentrarse en su intimidad y enfrentarla a los distintos personajes —Hearst, Marion Davis, Louis B. Mayer, Irving Thalberg, John Houseman o su hermano Joe Mankiewicz—, a los hechos y al ambiente que, quizá a modo de redención y acusación, el guionista describe y desmitifica en su guion, que finalmente le reportará su mayor reconocimiento como autor y a Orson Welles la base argumental y literaria para dar forma a las imágenes de uno de los films icónicos de la Historia del cine.
lunes, 25 de mayo de 2020
El castillo de Dragonwyck (1946)
lunes, 17 de julio de 2017
A todo gas (1932)
sábado, 10 de junio de 2017
Solo en la noche (1946)
domingo, 19 de marzo de 2017
De repente, el último verano (1959)
jueves, 25 de febrero de 2016
Mankiewicz. El cine de las apariencias
(El entrecomillado pertenece al libro de entrevistas "Billy and Joe", de Michel Ciment)
Filmografía como director
El castillo de Dragonwyck (Dragonwyck; 1945)
Solo en la noche (Somewhere in the Night; 1946)
El fantasma y la señora Muir (The Ghost and Mrs. Muir; 1946)
Escape (1947)
Odio entre hermanos (House of Strangers; 1949)
Un rayo de luz (No Way Out; 1950)
Eva al desnudo (All About Eve; 1950)
Murmullos en la ciudad (People Will Talk; 1951)
Julio César (Julius Caesar; 1953)
La condesa descalza (The Barefoot Contessa; 1954)
Ellos y ellas (Guys and Dolls; 1955)
El americano tranquilo (The Quiet American; 1958)
De repente, el último verano (Suddenly, Last Summer; 1959)
Cleopatra (1963)
Mujeres en Venecia (The Honey Plot; 1967)
El día de los tramposos (There Was a Crooked Man...; 1970)
La huella (Sleuth; 1972)
Ligeramente escarlata (Slightly Scarlet; Louis Gasnier, Edwin H.Knopf, 1930)
León de sociedad (The Social Lion; A.Edward Sutherland, 1930) (adaptación y diálogos)
Only Saps Work (Cyril Gardner, Edwin H.Knopf, 1930) (diálogos)
The Gang Buster (A.Edward Sutherland, 1930) (diálogos)
Me voy a París (Finn and Hattle; Norman Taurog, Norman Z.MacLeod, 1931) (diálogos)
Luna de Junio (June Moon; A.Edward Sutherland, 1931)
Skippy (Norman Taurog, 1931)
Newly Rich (Norman Taurog, 1931)
Sooky (Norman Taurog, 1931)
This Reckless Age (Frank Tuttle, 1932)
Sky Bride (Stephen Roberts, 1932)
A todo gas (Million Dollar Legs; Edward Cline, 1932)
Si yo tuviera un millón (If I Have a Million; Ernst Lubitsch, James Cruze, Stephen Roberts, Norman Z.MacLeod, Bruce Humberstone, Norman Taurog, William A.Seiter, 1932)
Diplomanías (Diplomaniacs; William A.Seiter, 1933)
El agresor invisible (Emergency Call; Edward L.Cahn, 1933)
Too Much Harmony (A. Edward Sutherland, 1933)
El enemigo público número 1 (Manhattan Melodrama; W.S.Van Dyke, 1934)
El pan nuestro de cada día (Our Daily Bread; King Vidor, 1934) (diálogos)
Cuando el diablo asoma (Forsaking All Others; W.S.Van Dyke, 1934)
Vivo mi vida (I Live My Life; W.S.Van Dyke, 1935)
El castillo de Dragonwyck (Dragonwyck; 1946)
Solo en la noche (Somewhere in the Night; 1946)
Eva al desnudo (All About Eve; 1950)
Murmullos en la ciudad (People Will Talk; 1951)
Julio César (Julius Caesar; 1953)
La condesa descalza (The Barefoot Contessa; 1954)
Ellos y ellas (Guys and Dolls; 1955)
El americano tranquilo (The Quiet American; 1958)
Cleopatra (1963)
Mujeres en Venecia (The Honey Plot; 1967)
Filmografía como productor
Three Godfathers (Richard Boilesilawski, 1935)
Furia (Fury; Fritz Lang, 1936)
The Georgeous Hussy (Clarence Brown, 1936)
Love on the Run (W.S.Van Dyke, 1936)
The Bride Whore Reed (Dorothy Azner, 1937)
Double Wedding (Richard Thorpe, 1937)
Maniquí (Mannequin; Frank Borzage, 1938)
Tres camaradas (Three Comrades; Frank Borzage, 1938)
El ángel negro (The Shopworn; H.C.Potter, 1938)
Cuento de Navidad (A Christmas Carol; Erwin L.Marin, 1938)
Huckleberry Finn (The Adventures of Huckleberry Finn; Richard Thorpe, 1938)
Extraño cargamento (Strange Cargo; Frank Borzage, 1940)
Historias de Filadelfia (The Philadelphia Story; George Cukor, 1940)
The Wild Man of Borneo (Robert B.Sinclair, 1941)
La mujer del año (Woman of the Year; George Stevens, 1942)
Cairo (W.S.Van Dyke, 1942)
Reunión en Francia (Reunion in France; Jules Dassin, 1943)
Las llaves del reino (The Keys of the Kingdom; John M.Stahl, 1944)
La condesa descalza (The Barefoot Contessa; 1954)
El americano tranquilo (The Quiet American; 1958)
Mujeres en Venecia (The Honey Plot; 1967)
El día de los tramposos (There Was a Crooked Man...; 1970)
Premios y nominaciones
Nominado al Oscar al Mejor Guión Adaptado por Skippy
Nominado al Oscar al Mejor Guión Original por El enemigo público número 1
Nominado al Oscar a la Mejor Película del Año por Historias de Filadelfia
Ganador del Premio WGA a la Comedia Mejor Escrita por Carta a tres esposas
Ganador del Premio del Sindicato de Directores por Carta a tres esposas
Ganador del Oscar a la Mejor Dirección por Carta a tres esposas
Ganador del Oscar al Mejor Guión Adaptado por Carta a tres esposas
Nominado al Mejor Guión Original por Un rayo de luz
Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes por Eva al desnudo
Nominado al Globo de Oro a la Mejor Dirección por Eva al desnudo
Ganador del Globo de Oro al Mejor Guión por Eva al desnudo
Ganador del Premio WGA a la Comedia Mejor Escrita por Eva al desnudo
Ganador del Premio Sindicato de Directores por Eva al desnudo
Ganador del Oscar a la Mejor Dirección por Eva al desnudo
Ganador del Oscar al Mejor Guión Adaptado por Eva al desnudo
Premio Críticos de Cine de Nueva York a la Mejor Dirección por Eva al desnudo
Nominado al Premio WGA a la Comedia Mejor Escrita por Murmullos en la ciudad
Nominado al Premio Sindicato de Directores por Operación Cicerón
Nominado al Oscar a la Mejor Dirección por Operación Cicerón
Nominado al Premio Sindicato de Directores por Julio César
Nominado al Premio WGA al Drama Mejor Escrito por La condesa descalza
Nominado al Oscar al Mejor Guión Original por La condesa descalza
Nominado al Premio WGA al Musical Mejor Escrito por Ellos y Ellas
Ganador en 1963 del Premio Laurel al logro como guionista
Nominado al Globo de Oro a la Mejor Dirección por Cleopatra
Nominado al Oscar a la Mejor Dirección por La huella
Premio Honorífico del Sindicato de Directores en 1981
Premio Sindicato de Directores a su carrera en 1986
Bibliografía
Aguilera, Christian; Joseph L.Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood; T&B Editores, Barcelona, 2009.
Binh, N.T.; Joseph L.Mankiewicz; Ediciones Cátedra, Madrid, 1994.
Ciment, Michel; Conversaciones con Billy & Joe; Plot Ediciones, Madrid, 1988.