martes, 22 de noviembre de 2011

Hawks: géneros, aficiones y otras cuestiones



Pocos cineastas que trabajaron para el sistema de estudios de Hollywood montaban mientras rodaban; no me refiero a caballo, que tal vez los hubiese, sino a que los más espabilados de la clase sabían perfectamente qué planos filmar durante el rodaje y como encajarían para dar forma a sus historias. No era capricho ni presunción, sino una manera de reducir el número de tomas y entregar las justas, las que les permitiese contar lo que tenían en mente, tal como querían —y si hacía falta, también arrancaban algunas paginas del guion y listo—, y que sus películas no sufriesen posteriores intervenciones indeseadas en la sala de montaje donde los productores y los jefazos mandaban. El mejor ejemplo es John Ford; otro podría ser el británico Alfred Hitchcock, también Raoul Walsh y Howard Hawks podría ser otro. Pero, a diferencia de Ford y Hitchcock, la filmografía de Walsh y, sobre todo, la Hawks amplían su radio genérico hasta abarcar la mayoría de ellos. En el caso de Hawks, incluso la ciencia-ficción, el fantástico y el terror en una misma película, que codirigió junto Christian Nyby pero en la que no aparece acreditado como director; solo como productor. Su obra se compone de prácticamente todo tipo de género, siendo uno de los pocos cineastas que los empleó indistintamente, y además bien, para exponer sus gustos y las constantes que se observan desde su debut en 1926, con El camino de la gloria, hasta su despedida en 1970, cuando filma Río Lobo. Durante los cuarenta y cuatro años que permaneció en activo, rodó comedias, aventuras, cine negro, bélico, western, musical, drama, acción, histórico, biopic… y los resultados guardan en común la destreza narrativa de un realizador que debutó en el cine hacia el final del periodo silente y alcanzó mayor soltura en sus producciones sonoras. Mas no por lo dicho, películas mudas como Una novia en cada puerto dejan de poseer su sello. El suyo no se deja notar en la forma, sino en las constantes temáticas que suelen girar entorno a la amistad en grupos fuera de lo común y en situaciones igual de extraordinarias, momentos que les exigen “tirar para delante”, sin quejas, incluso sin pedir ayuda. Algunas veces, esas situaciones se complican con la presencia de una mujer ajena al medio, pero que se adapta de igual a igual a los héroes de Hawks. Su narrativa fluye con aparente sencillez, pero eso cuesta lo suyo, diría que más que presumir de malabarista cinematográfico. Era de los que iba al grano, directo y vital; de los que creía que el director tenía que pasar desapercibido para el público, al que debía atrapar por la historia y por los personajes, nunca por florituras y exhibicionismos que apartasen la atención del respetable del conflicto planteado.

Con la llegada del sonoro su estilo invisible fue definiéndose en La patrulla del amanecer (The Dawn Patrol, 1931), film bélico centrado en los pilotos estadounidenses que participaron en la Primera Guerra Mundial, El código criminal (The Criminal Code, 1931) o Scarface (1932), en las que se retrata el mundo del hampa. Tras títulos como Avidez de tragedia (The Crowd Roars, 1932), Ciudad sin ley (Barbary Coast, 1935), Águilas heroicas (Ceiling Zero, 1936) o Rivales (Come and Get It, 1936) rodó La fiera de mi niña (Bringing up, Baby, 1937), un fracaso en la taquilla y una de las grandes screwball comedy de la historia, y Sólo los ángeles tienen alas, en la que retomó su pasión por la aviación, no en vano había sido piloto de aviones y de coches de carreras. Con Luna nueva (His Girl Friday) regresó al enredo y a la lucha de sexos, adaptando la famosa obra teatral The Front Page de Charles MacArthurBen Hecht, escritor y guionista que colaboró en distintos guiones dirigidos por el realizador. Bola de fuego (Ball of Fire, 1941), otra de sus grandes comedias, presenta a un grupo de intelectuales que ve alterada su apacible existencia por la presencia de la joven que pone su universo de sabiduría patas arriba. El sargento York (Sergeant York, 1941) es un interesante biopic bélico en el que prima la heroicidad de su protagonista durante la Gran Guerra. La mayoría de estas y posteriores películas guardan aspectos en común: la amistad, la irrupción de una mujer en un entorno masculino, el enfrentamiento entre individualidades o la aviación, a la que acudió por última vez en Air Force (1943), un film bélico que, nacido como encargo, es esencialmente hawksiano.

En 1944, tras una conversación con Ernest Hemingway, estrena una película basada en un relato del famoso escritor, según ambos si no la peor si una de sus peores historias, pero de la que Howard Hawks supo sacar partido creando otra de sus grandes películas: Tener y no tener (To Have and Have not, 1944),  interpretada por la mítica pareja Bogart-Bacall, con quienes volvería a contar para uno de los grandes clásicos del cine negro El sueño eterno (The Big Sleep, 1946), adaptación de la novela de mismo título escrita por Raymond Chandler. Pero tras las comedias, los dramas, la aventura o el cine negro, a Howard Hawks le faltaba realizar alguna película encuadrada dentro del género por excelencia de Hollywood: el western. Tal olvido lo corregiría en 1948, cuando rodó la espléndida Río Rojo, en la que narra el enfrentamiento entre dos hombres que han sido como padre e hijo. Dentro del género de oeste realizaría cuatro títulos más: Río de sangre, Río Bravo, El Dorado (supuesto remake del anterior) y, su último film, Río Lobo. De todos ellos, que son muy buenos, tal vez el mejor sea Río Bravo, una película que representaría la esencia de su cine y que recrea una situación tensa dentro de un espacio cerrado (como hizo en otras ocasiones) donde se refleja las relaciones que se producen entre un grupo de hombres amenazados por un peligro al que deben enfrentarse, situación que había empleado con anterioridad y que también utilizaría para adentrarse en el género de terror y ciencia-ficción con El enigma de otro mundo (The Thing from another World) (película en la que no parece como director y sí como productor) o en su aventura africana en Hatari (1964), en la que un grupo de amigos alejados de la civilización viven su día a día en un medio peligroso al que llega una joven que cambiará la cotidianidad de los cazadores. Del resto de su filmografía cabría destacar nuevas aproximaciones a la comedia, en las que continuaría mostrando ese enfrentamiento entre hombre y mujer que tan buenos resultados le había dado hacía finales de la década de 1930, en títulos como La novia era él (I Was a Male War Bride1949), Me siento rejuvenecer (Monkey Business, 1952), en ambas contó con Cary Grant, su actor favorito para la comedia, Los caballeros las prefieren rubias (Gentlemen Prefer Blondes, 1953) o Su juego favorito (Man's Favorite Sport?, 1964). Menos fortuna con la comedia musical Nace una canción (A Song Is Born, 1948), una nueva versión de Bola de fuego, aunque sin el encanto de aquella, y la superproducción histórica Tierra de faraones (Land of the Pharaohs, 1955), una película en apariencia ajena a las constantes que se descubren en sus películas más personales.


Filmografía como director

The Road to Glory (1926)

Fig Leaves (1926)

Paid to Love (1927)

Una novia en cada puerto (A Girl in Every Port, 1928)

Fazil (1928)

The Air Circus (1928)

Trent's Last Case (1929)

La patrulla del amanecer (The Dawn Patrol, 1930)

El código criminal (The Criminal Code, 1931)

Avidez de tragedia (The Crowd Roars, 1932)

Pasto de tiburones (Tiger Shark, 1932)

La foule hurle (1932)

Vivamos hoy (Today We Live, 1933)

The Prizefighter and the Lady (1933) (sin acreditar)

Viva Villa (1934) (sin acreditar)

Twentieth Century (1934)

Ciudad sin ley (Barbary Coast, 1935)

Águilas heroicas (Ceiling Zero, 1936)

To Road to Glory (1936)

Come and Get It (1936)

La fiera de mi niña (Bringing Up Baby, 1938)

Sólo los ángeles tienen alas (Only Angels Have Wings, 1939)

Luna nueva (His Girl Friday, 1940)

El sargento York (Sergeant York, 1941)

Bola de fuego (Ball of Fire, 1941)

Air Force (1943)

El forajido (The Outlaw; Howard Hughes, 1943) (sin acreditar)

Corvette K-225 (1943) (sin acreditar)

Tener y no tener (To Have and Have Not, 1944)

El sueño eterno (The Big Sleep, 1946)

Río Rojo (Red River, 1948)

Nace una canción (A Song Is Born, 1948)

La novia era él (I Was a Male War Bride, 1949)

El enigma de otro mundo (The Thing from Another World, 1951) (sin acreditar)

Río de sangre (The Big Sky, 1952)

Cuatro páginas de la vida (O.Henry's Full, House, 1952)

Me siento rejuvenecer (Monkey Bussines, 1952)

Los caballeros las prefieren rubias (Gentlemen Prefer Blondes, 1953)

Tierra de faraones (Land of Pharaohs, 1955)

Río Bravo (1959)

Hatari! (1962)

Su juego favorito (Man's Favorite Sport?, 1964)

¡Peligro… línea 7000! (Red Line 7000, 1965)

El Dorado (1966)

Río Lobo (1970)

No hay comentarios:

Publicar un comentario