martes, 31 de enero de 2017
Sombras de los antepasados olvidados (1964)
lunes, 30 de enero de 2017
Leni Riefenstahl. Ambición, narcisismo y talento entre tinieblas
<<Durante los preparativos del Congreso del Partido me encontré con una mujer que ya me había impresionado durante mi época de estudiante: Leni Riefenstahl, estrella o directora de conocidas películas de montañismo y esquí. Hitler le había encargado la realización de una película del Congreso. Aún siendo la única mujer con un cargo oficial en el engranaje del Partido, muchas veces se mostró contraria a su organización, que al principio llegó a estar cerca de desencadenar una revuelta contra ella. Para los jefes políticos de un movimiento tradicionalmente hostil a las mujeres, la seguridad en sí misma de Leni Riefenstahl, que manejaba sin miramientos aquel mundo de hombres para lograr sus fines, constituía una verdadera provocación. Esta mujer, segura de sí, constituía una provocación para los jefes políticos de un movimiento que por tradición era enemigo de las mujeres, pues la resuelta mujer gobernaba sin rodeos este mundo de hombres con la mirada puesta en sus fines particulares. Se urdieron intrigas y le fueron contadas a Hess difamaciones tendentes a provocar la caída de esta mujer. Sin embargo, los ataques cesaron después de la primera película del congreso del partido, que convenció también a los corifeos de Hitler de la capacidad de Leni Riefenstahl como directora cinematográfica>>, escribe Albert Speer, arquitecto del régimen y ministro de guerra, acerca de Leni Riefenstahl en sus Memorias. Las palabras del arquitecto, colaborador de la directora en la creación de la estética de la reunión de Nuremberg, confirman el éxito de la cineasta en aquellos días de auge y propaganda nazi. Su documental propagandístico sobre el congreso del partido nacionalsocialista celebrado en Nuremberg en 1934, El triunfo de la voluntad (Der Triumph des Willens, 1934), y su relación con los dirigentes nazis la convirtieron en la cineasta más famosa de su época y, finalizada la Segunda Guerra Mundial, también en una de las figuras más controvertidas de la historia del cine.
Atrapada entre las luces y sombras en las que vivió desde el fin de la contienda bélica hasta su muerte en 2003, desde un punto de vista creativo-cinematográfico, Leni Riefenstahl demostró su talento en la composición visual y en el montaje de sus dos largometrajes más conocidos: la película oficial de la convención del partido nacionalista, de 1934, y Olimpiada (Olympia, 1936-1938), su recreación de los Juegos Olímpicos celebrados en Berlín en 1936, que también fue un encargo de la propaganda nazi. Berlinesa de nacimiento, su infancia estuvo marcada por su afición a la interpretación y a la danza, aunque ambas chocaron con la severidad paterna. Su padre no contemplaba ni el baile ni la interpretación como futuro profesional para su hija, tampoco creería en sus posibilidades de triunfo, sin embargo la joven Leni no tardaría en demostrar que su ambición, su perfeccionismo, sus relaciones dentro del totalitarismo que se impondría en la década de 1930, su energía, su capacidad de manipulación y su ego le permitirían abrirse paso en un ámbito artístico que, salvo excepciones, era de exclusividad masculina, más si cabe en la Alemania del Tercer Reich.
Antes de convertirse en actriz profesional, durante apenas un año fue bailarina de danza clásica, pero su lesión de rodilla reorientó su carrera. En cuando a su debut en la pantalla existen opiniones dispares. Biógrafos como Steven Bach, en su documentado libro sobre la realizadora, apuntaron una fecha anterior a la recordada por esta en sus memorias. En sus recuerdos ella prefirió poetizar el momento y situarlo en una estación de metro berlinesa, donde, de camino al médico que atendía su rodilla, descubrió un letrero publicitario de La Montaña del destino (Der Berg des Schicksals; Arnold Fanck, 1924). Aquel cartel llamó su atención y acudió al cine a ver las imágenes rodadas por Fanck en espacios naturales, unas imágenes que la decidieron a ponerse en contacto con el geólogo y cineasta, que no tardaría en escribir para ella el guión de La montaña sagrada (Der hailige Berg, 1926). Bajo la dirección de Fanck, de quien aprendería los entresijos del montaje, interpretó la mayoría de sus heroínas enfrentadas al frío y nevado medio alpino, donde ella misma asumió las escenas de riesgo.
A pesar de que el subgénero de montaña le dio popularidad, su momento estelar no llegaba, encasillada en papeles que apenas variaban y que le impedían acceder a roles de mayor carga dramática. Esta contradicción implicó que se replanteara su futuro profesional y, a falta de ofertas que le permitiesen alcanzar sus fines, decidió dirigirse a sí misma. Pero ningún estudio quiso financiar el proyecto. La futura cineasta no se dio por vencida, de modo que buscó en el apoyo de varios conocidos —entre ellos Béla Balázs, Harry Scheeberger y Harry Sokal— la libertad económica y creativa para llevar a cabo la narcisista La luz azul (Dax blaue Licht, 1932). El tono pictórico y la calidad de la fotografía a cargo de Schneeberger son los aspectos más destacados de una película que sacó a relucir sus carencias dramáticas; es decir, sus carencias como actriz. Tras su ópera prima, protagonizó S.O.S Iceberg (S.O.S Eisberg, Arnold Fanck y Tay Garnett, 1932-1933), pero más importante para su futuro sería su encuentro con Hitler.
La luz azul (Dax blaue Licht, 1932)
La victoria de la fe (Der Sieg des Glaubens, 1933) (documental)
El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens; 1934) (documental)
El día de la libertad (Tag der Freiheit - Unsere Wehrmacht; 1935) (mediometraje documental)
Olimpiada. El festival de las naciones (1938) (documental)
Olimpiada. El festival de la belleza (1938) (documental)
Tierra baja (Tiefland; 1940-1954)
Impresiones bajo el agua (Impressionen unter Wasser, 2002) (documental)
Filmografía como actriz
El camino de la fuerza y de la belleza (Wege zu Kraft und Schönheit; Nicholas Kaufmann y Whilhem Prager, 1925)
La montaña sagrada (Der heilige Berg; Arnold Fanck, 1926)
El gran salto (Der grobe sprung; Arnold Fanck, 1927)
Das Schicksal derer von Habsburg (Rolf Raffé, 1928)
El infierno blanco de Piz Palü (Die weibe Hölle vom Piz Palü; Arnold Fanck y G.W.Pabst, 1929)
Tormenta en el Mont-Blanc (Stürme über dem Montblanc; Arnold Fanck, 1930)
Der weibe Rausch - Neue wunder des Schneeschuhs (Arnold Fanck, 1931)
La luz azul (Dax blaue Licht; 1932)
S.O.S. Iceberg (S.O.S. Eisberg; Arnold Fanck y Tay Garnett, 1932-1933)
Tierra baja (Tiefland; 1940-1954)
Libros fotográficos
Los últimos nuba (The Last of Nuba, 1973)
Los nuba de Kau (People of Kau, 1976)
Jardines de Coral (Coral Gardens, 1978)
Mi África (Mein Afrika, 1982)
Maravillas submarinas (Wonders under Water, 1990)
Bibliografía
Bach, Steven; Leni Riefenstahl (Leni); Circe Ediciones, S.A., Barcelona, 2008.
Gubern, Román; Historia del Cine; Anagrama, Barcelona, 2014.
Kracauer, Siegfried; De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán (From Caligari to Hitler. A Psychological History of the German Films, 1947); Ediciones Paidós, S.A., Barcelona, 1985.
Riefenstahl, Leni; Memorias (Memoiren, 1987); Editorial Lumen, Barcelona, 1991.
Otras fuentes
Gubern, Román; Leni Riefenstahl (2006) (cortometraje documental)
Müller, Ray; Leni Riefenstahl. Una vida de luces y sombras (Die Macht der Bilde: Leni Riefenstahl; 1993) (documental)