Vertov, que así decidió llamarse, fue junto al estadounidense Robert Flaherty la figura clave en el nacimiento y en la evolución del cine documental, aunque su innovación no consistió en recrear ni recrearse en la realidad filmada, sino en atraparla y así llegar a la verdad, o aquello que él consideraba como tal. Teórico e innovador cinematográfico, sus primeros años nos hablan de un joven inquieto que escribía poesía, ensayos, novelas,... y estudiaba Música en Bialystok (actual Polonia), su ciudad natal, hasta que la amenaza de la Gran Guerra (1914-1918) le obligó a trasladarse a Moscú y poco después a San Petersburgo. Allí cursó neuropsicología, pero convencido de la revuelta bolchevique y de la evolución proletaria que se estaba llevando a cabo, aceptó la propuesta de Mikhail Koltsov y entró a formar parte del Comité Cinematográfico del Comisionariado del Pueblo. Para el KinoKomitet se hizo cargo de los primeros noticiarios cinematográficos soviéticos, pero la serie Cine-semana (1918) solo fue el primer paso de un <<cine-escritor y cine-poeta>> de pensamiento insobornable que, a pesar de los constantes contratiempos burocráticos, renovaría el documental desde sus teorías radicales y su afán de experimentar con el sonido —en 1917 ya realizaba montajes sonoros en su "laboratorio del oído"— y sobre todo con las imágenes en películas que buscaban la objetividad integral manifestada por los "kinoks" documentalistas. Crítico con las películas de base literaria, las teorías vertovianas rechazaban el cine de ficción, que calificaba de teatral, aburguesado y alienante, y se decantaba por captar la verdad absoluta desde la cámara, una verdad que fluye del comportamiento humano ante la "vida de repente" que, en constante movimiento, el ojo mecánico captura y el montaje organiza y dota de mayor dinamismo. <<Los procedimientos del Cine-ojo nos ofrecen la posibilidad de desenmascarar al hombre, de obtener un fragmento de cine-verdad. El camino que yo me he asignado en el cine tiene por único objetivo el de revelar esta verdad por todos los medios disponibles>>.
Mozg Sovetskoi Rossii (1919)
El proceso Mironov (Protsess Mironov, 1920)
Cine-verdad (Kino-pravda,1922)
Hoy (Segodnia, 1924)
Las muñecas de París (Grimaci Parij, 1924)
Humoresque (Jumoreski, 1924)
Cine-ojo (Kino-eye, 1924)
Juguetes soviéticos (Sovetskie igrushki, 1924)
El cine-calendario Leninista(Leninsky Kino-Kalendar, 1924)
El año sin Ilich (God Bez Ilytch, 1924)
¡Viva el aire! (Daech Vozdukh, 1924)
La sexta parte del mundo (Chestaia Tchast Mira, 1926)
¡Adelante, Sóviet! (Chagay, sovet!, 1926)
El undécimo año (Odinnadtsatyy, 1928)
El hombre de la cámara (Chelovek s kino-apparatom, 1928)
Entusiasmo: sinfonía del Donbass (Entuziazm: Sinfoniya Donbassa, 1931)
Tres cantos sobre Lenin (Tri presni o Lenine, 1934)
Canción de cuna (Kolybelnaia, 1937)
Memorias de Sergei Ordzhonikidze (Pamyati Sergo Ordzhonikidze, 1937)
Gloria a las heroínas soviéticas (Slava Sovietskim Geroiniam, 1938)
Tres heroínas (Tri Geroini, 1938)
La URSS en la pantalla (SSR na Ekrane, 1939)
La altura A (V raione vysoty A, 1941)
Sangre por sangre (Krov za Krov, 1941)
En la línea de fuego. Los operadores de noticiarios (Na Liny Ognia. Operatory Kino-Khroniki, 1941)
Tú, al frente (Tebe, Front!, 1942)
En la montaña de Ala-Tau (V Gorakh Ala-Tau, 1944)
El arte soviético (Sovietskoe iskusstvo, 1944)
El juramento de la juventud (Kliatva Molodykh, 1947)
*El entrecomillado ha sido extraído de Dziga Vertov: Memorias de un cineasta bolchevique. Capitán Swing Libros, S. L., Madrid, 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario