Si uno mira el currículum del barcelonés Juan Mariné (1920-2024) puede encontrarse con parte de la historia del cine español de la segunda mitad del siglo XX, en realidad desde la década de 1940 —su primer trabajo profesional para el cine fue el cortometraje documental El frente y la retaguardia (Joaquín Giner, 1937), en el que ejerció labores de asistente de cámara—, y con más de un centenar de películas que iluminó con su talento, entre ellas la primera película rodada en España en cinemascope, La gata (Margarita Alexandre y Manuel Torrecilla, 1956), un talento que puso a disposición de directores como Rafael Gil, Juan de Orduña, Antonio del Amo, Manuel Mur Oti, José Luis Sáenz de Heredia, José María Forqué, Pedro Lazaga, Jesús Franco e incluso del cubano Julio García Espinosa en El joven rebelde (1961)… A continuación apunto algunos de los trabajos que componen la filmografía de este gran director de fotografía que también se dedicó a la restauración y que coqueteó con el guion en dos cortometrajes que él mismo fotografió: “Rías gallegas” y “Paraíso verde”, ambos rodados por Pedro Baudín en 1961, en Galicia y Asturias, respectivamente.
Filmografía (parcial)
Legión de héroes (Juan Fortuny, 1942)
Huella de luz (Rafael Gil, 1943) (cámara asistente)
Deliciosamente tontos (Juan de Orduña, 1943) (cámara asistente)
Eloísa está debajo del almendro (Rafael Gil, 1943) (cámara asistente)
Cuatro mujeres (Antonio del Amo, 1944)
Las inquietudes de Shanti Andía (Arturo Pérez-Castillo, 1947) (cámara)
Nada (Edgar Neville, 1947) (cámara)
Noventa minutos (Antonio del Amo, 1950)
El capitán Veneno (Luis Marquina, 1951)
Orgullo (Manuel Mur Oti, 1955)
La gata (Margarita Alexandre y Manuel Torrecilla, 1956)
El batallón de las sombras (Manuel Mur Oti, 1957)
Duelo en la cañada (Manuel Mur Oti, 1959)
091: Policía al habla (José María Forqué, 1960)
Labios rojos (Jesús Franco, 1960)
Usted puede ser un asesino (José María Forqué, 1961)
El joven rebelde (Julio García Espinosa, 1961)
La gran familia (Fernando Palacios, 1962)
Accidente 703 (José María Forqué, 1962)
El juego de la verdad (José María Forqué, 1963)
La muerte silba un blues (Jesús Franco, 1964)
Los dinamiteros (Juan García Atienza, 1964)
La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1966)
Un millón en la basura (José María Forqué, 1967)
El turismo es un gran invento (Pedro Lazaga, 1968)
El otro árbol de Guernica (Pedro Lazaga, 1969)
Crimen imperfecto (Fernando Fernán Gómez, 1970)
El astronauta (Javier Aguirre, 1970)
Territorio comanche (Gerardo Herrero, 1997) (director de fotografía de la segunda unidad)
No hay comentarios:
Publicar un comentario