Balbino é <<un rapaz da aldea. Coma quen dis, un ninguén. E ademáis pobre>>. Pero tamén e o neno labrego máis coñecido da literatura galega. Nacido da mente de Xosé Neira Vilas, autor natural de Gres, nas terras de Lalín (Pontevedra), Balbino escribe as súas memorias cunha lucidez sinxela, inxenua, chea de emocións e de atinadas reflexións sobre a vida, como o inicio do capítulo adicado aos grandes. O neno deixa escritas as impresións do seu mundo, que vai máis aló da aldea, pois Neira Vilas válese de Balbino para falar da súa infancia, de Galicia, dos seus homes e mulleres, da emigración, tan familiar para as familias galegas, da vida rural e da situación do labrego no agro. Aínda que Vigo e A Coruña empezaban a despuntar como centros industriais a principios do XX, sobre todo despuntaba o sector conserveiro, Galicia era terra de mariñeiros e labregos. A súas fontes de riqueza eran o mar e o agro. Na época co neno e narrador deixa constancia, todavía os señoritos son os amos. Non traballan a terra, pero a meirande parte perténcelles e os beneficios son para eles. O traballo de labrego so da para ser pobre; por iso o pequeno narrador preséntase como tal. Os responsables desta situación, a de moito para poucos e apenas nada para a maioría, eran os caciques, pero tamén o sistema político que os protexía, pois, sen unha reforma agraria real, o agro galego todavía vivía no Antigo Réxime, por non dicir nun sistema medieval, no albor e no mediodía do século XX. A falta de oportunidades, o soño de facer as Américas, empurrou a milleiros de galegos e galegas a migrar. Durante as tres primeiras décadas do século o destino foi o continente americano. Máis adiante, durante a Guerra Civil (1936-1939) e na posguerra, a saída xa non sería pola fame, ni para fuxir da pobreza, senón para evitar as represalias do franquismo. Foron moitos os obrigados a a abandoar o país, rumbo a Francia, Inglaterra ou cara a Arxentina, México, Venezuela e otros países latinoamericanos. Alí, en terra americana poideron sobrevivir e vivir o seu exilio entre a esperanza e a morriña. Neira Vilas non cruzou o charco para fuxir das represalias. Aínda era un “neno labrego” cando a guerra. O fixo en 1948, con vinte años e fame dabondo para buscar en Buenos Aires o benestar co seu fogar negáballe. Na cidade porteña, en 1961, publicou Memorias dun neno labrego, a novela máis leída da literatura galega.
Os grandes (1)
<<Debe ser boa cousa chegar a grande. Os grandes son donos de sí e do mundo. Fan e desfán, gobernan, arman ó melro con guerras, negocios e canta trangallada hai. Pero, como di a madriña, “non sempre é ouro o que reloce”. Os grandes teñen as súas tristuras e desacougos. E ás veces inda nos gañan en rapazadas. De non ser así non se escabuxarían cando lles sinalamos algo que está mal.
Se pelexamos entre nós, métense eles. Non se decatan de que as nosas liortas son namáis ca enredos. Rabuñámonos agora e daquí a un chisco estamos amigos outra vez. Fan de xueces e soscan a quen cadra e coma cadra, sin averiguacións. As nósas maos son pequenas e non magóan; as deles pesan, fan doer. Se aprendesen de nós non irían a guerra. Na guerra mátanse uns ós outros sin saber as máis das veces polo qué. Disque guindan casas, pontes, e ¡qué sei eu! Semella un xogo. Pero un xogo con sangue e morte. E despois falan de “educar ós rapaces”…
Nós vimos o mundo cunha alforxa de preguntas. As cousas éntrannos polos ollos, pola boca, polas orellas, e queremos adeprender o seu nome e siñificado. Mais non sempre o logramos. Os maores cánsanse e fannos calar, ou arrédannos, con algunha estrucia, do que teimamos saber. Calamos. Porque é perigoso non calar a tempo. E calquera día, en calquera logar, facémoslle a pergunta a calquera. O que debían decirnos nosos pais dínolo un alleo. Un alleo que talvez nos guíe mal. E irá levedando a nosa vida con formento de fóra, emprestado.
Eu cavilo neso porque me aconteceu. E acontécelle todos os días a moitos rapaces por ahí adiante. Os grandes esquecéronse de cando eles eran pequenos. Se esculcasen os nosos ollos desandarían o tempo. Pero adícanse a outros problemas e non fan caso de nós.>>
(1) Xosé Neira Vilas: Memorias dun neno labrego. Ediciós do Castro, Sada (A Coruña), 1985. Primeira edición publicada en Buenos Aires, en 1961.
*****
Balbino es <<un muchacho de la aldea. Como quien dice, un don nadie. Y además pobre>>. Pero también es el niño campesino más conocido de la literatura gallega. Nacido de la mente de Xosé Neira Vilas, autor natural de Gres, en tierras de Lalín (Pontevedra), Balbino escribe sus memorias con sencilla lucidez, ingenua, llena de emociones y de acertadas reflexiones sobre la vida, como el inicio del capítulo dedicado a los grandes. El niño deja escritas las impresiones de su mundo, que va más allá de la aldea, pues Neira Vilas se vale de Balbino para hablar de su infancia, de Galicia, de sus hombres y mujeres, de la emigración, tan familiar para las familias gallegas, de la vida rural y de la situación del labriego en el campo. Aunque Vigo y A Coruña empezaban a despuntar como centros industriales a principios del XX, sobre todo despuntaba el sector conservero, Galicia era tierra de marineros y campesinos. Sus fuentes de riqueza eran el mar y el campo. En la época que el niño y narrador deja constancia, todavía los señoritos son los amos. No trabajan la tierra, pero la mayor parte les pertenece y los beneficios son para ellos. El trabajo de labrador solo da para ser pobre; por eso el pequeño narrador se presenta como tal. Los responsables de esta situación, la de mucho para pocos y apenas nada para la mayoría, eran los caciques, pero también el sistema político que los protegía, pues, sin una reforma agraria real, el campo gallego todavía vivía en el Antiguo Régimen, por no decir en un sistema medieval, en el amanecer y en el mediodía del siglo XX. La falta de oportunidades, el sueño de hacer las Américas, empujó a millares de gallegos y gallegas a migrar. Durante las tres primeras décadas del siglo, el destino fue el continente americano. Más adelante, durante la Guerra Civil (1936-1939) y en la posguerra, la salida ya no sería por el hambre, ni para huir de la pobreza, sino para evitar las represalias del franquismo. Fueron muchos los obligados a abandonar el país, rumbo a Francia, Inglaterra o hacia Argentina, México, Venezuela y otros países latinoamericanos. Allí, en tierra americana pudieron sobrevivir y vivir su exilio entre la esperanza y la morriña. Neira Vilas no cruzó el charco para huir de las represalias. Aún era un “neno labrego” cuando la guerra. Lo hizo en 1948, con veinte años y hambre suficiente para buscar en Buenos Aires el bienestar que su hogar le negaba. En la ciudad porteña, en 1961, publicó Memorias dun neno labrego, el libro más leído de la literatura galega.
*****
Los grandes
<<Debe ser buena cosa llegar a grande. Los grandes son dueños de sí y del mundo. Hacen y deshacen, gobiernan, arman el mirlo con guerras, negocios y cuanta chapuza hay. Pero, como dice la madrina, “no siempre es oro lo que reluce”. Los grandes tienen sus tristezas y desasosiegos. Y a veces aún nos ganan en chiquilladas. De no ser así no se escabullirían cuando les señalamos algo que está mal.
Si peleamos entre nosotros, se meten ellos. No se dan cuenta de que nuestras peleas son nada más que enredos. Nos arañamos ahora y de aquí a un poco estamos amigos otra vez. Hacen de jueces y zoscan a quien cuadra y coma cuadra, sin averiguaciones. Nuestras manos son pequeñas y no lastiman; las de ellos pesan, hacen doler. Si aprendiesen de nosotros no irían a la guerra. En la guerra se matan unos a los otros sin saber las más de las veces por qué. Se dice que derrumban casas, puentes, y ¡qué sé yo! Semeja un juego. Pero un juego con sangre y muerte. Y después hablan de “educar a los chavales”…
Nosotros venimos al mundo con una alforja de preguntas. Las cosas nos entran por los ojos, por la boca, por las orejas, y queremos aprender su nombre y significado. Mas no siempre lo logramos. Los mayores se cansa y nos hacen callar, o nos apartan, con alguna astucia, de lo que insistimos saber. Callamos. Porque es peligroso no callar a tiempo. Y cualquier día, en cualquier lugar, le hacemos la pregunta a cualquiera. Lo que debían decirnos nuestros padres nos lo dice un ajeno. Un ajeno que tal vez nos guíe mal. E irá fermentando nuestra vida con fermento de fuera, prestado.
Yo pienso en eso porque me ocurrió. Y le sucede todos los días a muchos chiquillos por ahí adelante. Los grandes se olvidaron de cuando ellos eran pequeños. Si escudriñasen nuestros ojos desandarían el tiempo. Pero se dedican a otros problemas y no hacen caso de nosotros.>>